miércoles, 6 de agosto de 2008

QUE SIGNIFICA NACIONALIZAR UN EMPRESA O UN RECURSO ?

Bueno ante tanta opinión a cerca de la nacionalización de un recurso natural (petróleo, gas, explotaciones mineras, etc.) o de empresas (bancos, servicios públicos, etc.), he de decir que nunca, pero nunca la privatización de una empresa o recurso es buena o trae beneficios para una nación. Y para esto solo hay que ver los resultados de los mismos. Bueno esto habrá que desglosarlo.

1. Toda privatización empieza cuando un, unas familias a nombre de un empresa y esta a su ves respaldada por un país quiere un bien, que por cierto generara riqueza o si no quien la iba a comprar?

2. La empresa o recurso que es objetivo de los "compradores", funciona mal, no es competitiva, o necesita ser ampliada bajo la amenaza de que otra empresa compradora termine con ella porque ofrece "mas por menos".

3. La empresa o recurso, será vendida por un valor "mayor", que traerá dinero al país y encima funcionara como nunca en su vida.


Bueno , así se vende


1. La empresa no funciona, porque hace parte del gobierno y todo en el gobierno va lento , desde el funcionario que una ves tiene asegurado su puesto de trabajo de por vida, le importa muy poco hacer bien su trabajo ( cosa que no ocurre en el sector privado). Hasta el político seudo dueño, que prefiere vender antes de su legislatura. Nunca se piensa en mejorar ni es ser competitivos, eso es un arte que solo maneja el sector privado. Y si se intenta nunca funcionara, porque a nadie dentro de la empresa le interesa trabajar mas.

2. así que en efecto la empresa funciona mal o no es competitiva.

3. pues una vez que el sector privado se hace con la empresa esta mejora y también mejoran sus precios, es decir aumentan.

4. y de esto nunca se habla, la empresa vendida hacia parte del capital de un país y generaba algún recurso o ninguno, pero era del país , país que tendrá que pagar ahora por el recurso o bien. Y de donde sale entonces el dinero? pues de los famosísimos impuestos. Y si pensaras y el dinero que se pago?, bueno a.C. te dejo esa misión si sabes que se ha hecho con el dinero de las privatización en Latinoamérica o en países pobres de Europa, que también hay , con salvedades, y con relatividad ( esto para otro día o si quieres busca cuarto mundo , pobreza en los países ricos ).

5. en definitiva no se tiene un bien y ahora hay que pagar mucha mas que antes por el , y si funciona o no mejor todo dependerá del dinero que se pague por el servicio, generalmente disminuye ya que no haya dinero para pagar y tiene un optimo servicio quien paga altos precios.


a manera de síntesis decir que una país es como un edificio, que tiene muchos pisos , que no funcionan y que tiene descontentos a sus propietarios, entonces viene el del edificio de al lado ( que es muy amigo de la comunidad) y ofrece comprar un piso y dejarlo en condiciones para que vivan mejor los habitantes, a cambio de un precio que tendrán que pagar; el edificio ( país o nación) cobraba una renta por esos pisos y así tenia para los gastos de mantenimiento, recibirá ese dinero por el piso y así tendrá para pagar unos años o meses ya si hasta que vende todo. Todo funciona bien , pero el dinero pagados por los pisos y sin contar con que la mayoría de los caseros ( políticos, dirigentes,) se van con el dinero pagado; este se gasta. y entonces como se paga los gastos , pues la gente que vive en los pisos tiene que pagar para el funcionamiento del edificio y por su nuevo piso, así que como no se vaya a remodelar otros pisos donde vivan mas pobres que el , no tendrá como pagar y se queda sin el bien.

Así pues la nacionalización es tomar un piso remodelado de estos y decirle mire el dinero que usted gasto en remodelar mi piso y dejarlo optimo y yo lo compro antes de que poco a poco vaya perdiendo todos los pisos y mi edificio sea suyo.


MEXICO .... Nacionalizo su petróleo en 1937 y desde allí a , pesar de todos los desfalcos al capital, ese petróleo ha dado para salir adelante todos estos años.

BOLIVIA... Cuando se nacionalizo, se descubrió que había un trafico ilegal de petróleo y a manera pedagógica encarcelo por unas horas a los directivos de una petrolera.

VENEZUELA... Nacionaliza el Banco Santander a ver que pasa, de memento me alegro mucho porque los de Santander aquí en Madrid tienen unas comisiones que a mi forma de ver son abusivas, solo que nadie lo sabe , o como me dijeron a mi cuando me cobraron 95 euros porque ya no tenia domiciliada la nomina, haber leído el contrato.

COLOMBIA.... como soy de origen colombiano os dire que pago el mismo dinero por los servicios publicos en colombia que en madrid, si el mismo, si pago aqui 20 euros alli pago 20 euros, todas la empresas publicas estan privatizadas. y porsupuesto impuestos para que el pais funcione, jijijiji.


aqui sobre la nacionalizacion del petroleo en Bolivia






aqui sobre la ley de expropiaciòn de mexico para Nacionalizar el petroleo




domingo, 3 de agosto de 2008

NIÑOS DEPORTISTA ( LA EVOLUCION DEL CIRCO ROMANO)

Aqui aprovechando que por primera vez se esta empezando a tomar conciencia sobre la incidencia politica que pueden tener las olimpiadas olimpicas; unos articulos y documentales sobre la explotacion infantil en el campo del Deporte. Mirad que detras de Un Rafa Nadal hay miles de niños castrados y fustrados en sociedades donde se cree no debe existir la explotacion Infantil.




Millones de niños en el mundo hacen deporte.Todo el mundo es consciente de que el deporte beneficia a los niños no sólo físicamente sino también psíquicamente. El deporte ofrece bienestar y enseña autodisciplina, trabajo en equipo, liderazgo, cooperación así como la habilidad de compartir, manejar el estrés y competir.Tiene la capacidadde influir positivamente al desarrollo moral y social de los niños y niñas siempre que los padres y entrenadores ofrezcan ánimo, crítica constructiva y una instrucción ética. No obstante, a los niños involucrados en el deporte de competición a menudo se les exige un entrenamiento que va más allá de sus capacidades físicas y emocionales. Un tiempo excesivo dedicado al entrenamiento puede llevar a una pérdida de experiencias claves en la niñez como la socialización con los amigos y la familia. El deporte juvenil de élite a menudo responde a las necesidades y deseos de los niños. Sin embargo, demasiadas veces, el deporte representa en gran parte un medio para satisfacer los deseos de los adultos.




aqui pues el documental "Sueños Olimpicos" entrad y buscar porque cada semana se actualiza ( gran recomendado)






y si tienes ganitas de mas , la ONG Save de Children emitio un informe muy especial acerca de lo mismo titulado "Niños en Competiciòn".










domingo, 27 de julio de 2008

LOS AMOS DEL MUNDO ( DOCUMENTAL)

¿Quién gobierna el mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe Vd. que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de esto territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio? ¿Qué pasó realmente en la Argentina para que su economía se viniera abajo? .

Este Documental lo explica de manera facil, la penita es que no tien mucha calidad, pero lo importante esta en la explicaciòn , porque las imagenes poco importan.





y si te quedas con ganitas de mas


“La verdadera historia del Club Bilderberg”:


jueves, 24 de julio de 2008

EN BUSCA DE FUENTES DE AGUA




Bueno para empezar a aclarar de que va esto, hay que remitirse a una investigación que hicimos tres personas (Paqui, Vanesa y yo) sobre usos del Espacio publico en Madrid centro, para un profesor de la universidad complutense una vez terminamos un master en el área de Población y geografía Humana, (no quiero poner nombres porque no se trata ya de ver o no su utilidad, pero si luego ya cuando haya mas confianza, se puede contar). en esta además de ver situaciones de conflicto en el uso y la gradación del espacio publico, surgió una situación de gran importancia para mi , que quiero poner en consideración, y es la forma en que están acabando con las fuentes de agua, en ninguna nueva construcción de un espacio publico están diseñadas; no se si hablar de su utilidad y/o la conveniencia para los locales comerciales de la zona que por cierto son amos y señores de estos espacios, haciendo o no legal el consumo en los espacios público. No quiero entrar en estos temas por que de lo que se trata es de, como idea, hacer unas rutas en las que llevemos un registro de estas y revindiquemos su uso y su existencia, ya no solo como derecho, sino como gran medida medioambiental, ya que la venta hoy por hoy del agua, (quien lo diría hace unos pocos años), es un factor que lleva al consumo desmedido, por ejemplo de petróleo en la fabricación el envase. Para los/las mas curiosos/as ya pondré unas paginas donde remitirse al respecto, Pues si esta idea madura ya hablaremos de como lo haremos.



miércoles, 16 de julio de 2008

La experiencia del Presupuesto Participativo de Porto Alegre (Brasil)


La historia de la elaboración y de la ejecución de los presupuestos públicos en Brasil está marcada por graves deformaciones relacionadas con la concentración de poder, el despilfarro de los recursos, los asuntos políticos y la corrupción. En Porto Alegre esta historia ha cambiado. Hace siete años, el Ayuntamiento de Porto Alegre creó un sistema innovador y revolucionario para formular y hacer el seguimiento del presupuesto municipal.
En este sistema, llamado Presupuesto Participativo, no participan únicamente los técnicos y las autoridades del gobierno municipal, decidiendo sobre la recaudación de impuestos y el gasto de los fondos públicos, encerrados en sus oficinas. Es la población, a través de un proceso de debates y consultas, quien determina y decide la cuantía de los ingresos y los gastos, así como dónde y cuándo realizar las inversiones, cuáles son las prioridades y cuáles son los planes y acciones que debe llevar a cabo el Gobierno.
El Presupuesto Participativo ha demostrado que la administración transparente y democrática de los recursos es la única manera de evitar la corrupción y el despilfarro de los fondos públicos. A pesar de alguna opinión en contra de los tecnócratas, la participación popular ha demostrado que el gasto es eficaz y efectivo donde tiene que serlo, y que los logros conseguidos en las obras públicas y en otros ámbitos son importantes para la población. Desde su inicio, los proyectos decididos mediante el Presupuesto Participativo, suponen inversiones superiores a los 700 millones de dólares, principalmente en infraestructura urbana y en la mejora del nivel de vida de la población.
El Presupuesto Participativo ha demostrado también que la intención de contar con mecanismos eficaces de participación y el compromiso del Gobierno de hacer aquello que ha decidido la población, es esencial para romper las cadenas y las barreras burocráticas que separan a la sociedad del Estado, y para formar una ciudadanía activa y movilizada. Hoy, en Porto Alegre, los ciudadanos conocen las cuestiones públicas y deciden sobre ellas, transformándose por tanto, ellos mismos, en los protagonistas de su propio futuro.
El Presupuesto Participativo es conocido por el 60% de la población, de acuerdo con un estudio de opinión pública, y millones de personas participan activamente en el proceso, acudiendo a encuentros, convenciones regionales, o asambleas para tratar temas específicos.En la actualidad hay al menos 70 ciudades en todo Brasil que utilizan el sistema de Presupuesto Participativo, basándose en la experiencia que tuvo lugar en Porto Alegre.


Una historia breve
Porto Alegre es la capital del Estado de Rio Grande do Sul. Tiene 1.290.000 habitantes y está situada en el centro de una región metropolitana de 3 millones de habitantes. Hasta los primeros años de la década de los ochenta, Porto Alegre experimentó un acelerado proceso de crecimiento de su población, que junto con una fuerte concentración de los ingresos, generó una gran inestabilidad y que dejó a una tercera parte de la población en zonas periféricas de la ciudad sin infraestructuras urbanas.
Esta población ha sido históricamente olvidada por todos los gobiernos municipales anteriores. En 1989 había una enorme cantidad de personas que vivían en barrios ilegales de la ciudad, sin alcantarillado ni calles pavimentadas, y cuyas chabolas carecían de agua potable. Eso suponía una enorme deuda de los poderes públicos con una parte muy importante de la población. Cuando se inició el sistema de Presupuesto Participativo se pudo comprobar que algunas personas habían estado luchando por conseguir un sistema de alcantarillado o el pavimentado de las calles durante más de 30 ó 40 años.
El Gobierno totalmente centralizado y no democrático era un obstáculo insalvable para establecer una relación de transparencia con la sociedad. El Ayuntamiento decidía las inversiones, dejando a la población totalmente al margen del proceso, y sus prioridades eran muy distintas a las de una parte muy importante de la población.
Además de esto, la ciudad se enfrentaba a un desequilibrio financiero y administrativo de naturaleza estructural. Los ingresos del Ayuntamiento provenientes de los impuestos, eran completamente desequilibrados e insuficientes para financiar ni siquiera una mínima parte de las obras públicas que se debían realizar para equilibrar el crecimiento de la ciudad y comenzar a pagar la deuda social contraída con los millones de ciudadanos que vivían en la miseria.
En 1989, cuando empezó a funcionar el sistema de Presupuesto Participativo, éste se enfrentó a una difícil situación que, además de la novedad del sistema, logró una modesta participación de la población. En 1990, la participación se mantuvo muy restringida, especialmente por las dificultades de financiación que el Ayuntamiento atravesaba. A partir de ese momento, cuando la ciudad recuperó su capacidad de inversión, gracias a una profunda reforma fiscal, el Presupuesto Participativo recibió un fuerte impulso. El Gobierno comenzó a tener fondos para abordar las demandas y la población empezó a sentir y a ver con sus propios ojos que se respetaban sus decisiones y que esto repercutía en un mejor nivel de vida.
A partir de 1991, el Presupuesto Participativo se convirtió en un proceso masivo y emocionante que empezó a movilizar a las comunidades de todos los barrios. En 1994, por ejemplo, más de 11.000 personas, y en 1995, más de 14.000 acudieron a los encuentros y asambleas regionales dirigidas y coordinadas por el Ayuntamiento. Si añadimos a este número de personas la enorme cantidad de asociaciones locales y organizaciones populares participantes, tendríamos más de 100.000 personas ligadas de alguna manera a la elaboración del Presupuesto de la ciudad. Además de esto, cerca de mil entidades y asociaciones se han inscrito para participar en este Presupuesto.


Desarrollo del proyecto

El funcionamiento del Presupuesto Participativo ha mejorado en los últimos años, al tratar de resolver los muy distintos problemas que fueron surgiendo. Ya desde el principio, se vio claramente que las prioridades de las regiones más pobres, donde vivía la mayor parte de la población, eran muy diferentes de las que tenían las regiones que disfrutaban de mejores condiciones financieras . En las zonas pobres, por ejemplo, lo más necesario era un sistema básico de alcantarillado, mientras que los suburbios ricos aspiraban a tener una ciudad más limpia con más parques y bulevares. Por otro lado, dentro de las zonas más pobres de la ciudad no había un sentimiento común, y el grado de organización de los ciudadanos para conseguir sus aspiraciones, era muy dispar.
Otro problema al que se hizo frente fue a la tradición de la relación política existente entre los poderes públicos y los ciudadanos, basada en el intercambio de favores. Esta tradición, profundamente arraigada en nuestra cultura política, conduce a la pasividad y no a la participación. Además, no había experiencia previa de debatir sobre temas importantes y técnicos, como el presupuesto. Incluso después de la reforma fiscal, los ingresos no eran suficientes para satisfacer todas las demandas de la sociedad.
Por ello, se necesitaba una solución que rompiera, que desarraigara la pasividad y esta relación política. Se tenía que estimular la participación para determinar las inversiones y los gastos basándose en criterios objetivos, aceptados por las comunidades y capaces de abarcar toda la ciudad, a partir de una lista de prioridades enfocada a reducir las enormes diferencias.Las soluciones encontradas para resolver estos problemas, para asegurar la plena participación, garantizar la democracia del proceso y hacer que las discusiones fuesen educativas, productivas y más ricas, son las siguientes:
La ciudad se dividió en 16 zonas, según criterios geográficos, sociales y de organización de la comunidad, a través de los cuales se organizó la plena participación de la población; además, para permitir que otros ciudadanos y entidades ligados a cuestiones como los derechos de la mujer, la asistencia sanitaria, las asociaciones culturales, etc., participasen, se crearon otras cinco organizaciones de participación dedicadas a temas concretos: organización y desarrollo urbano de la ciudad, transporte y circulación, asistencia sanitaria y social, educación, cultura, actividades recreativas, desarrollo financiero y previsión fiscal.
Anualmente, el Ayuntamiento promueve al menos tres grandes asambleas de las organizaciones regionales, más las dedicadas a asuntos concretos. En la primera, la contabilidad de la inversión aprobada el año anterior, se hace pública para comprobar qué se ha hecho realmente, qué se esta haciendo, y qué no se ha empezado todavía y por qué. En este momento los ciudadanos pueden criticar a la administración pública. Esta fase garantiza la transparencia necesaria en el proceso, condición fundamental para mantener la franca relación que pretende establecer el Presupuesto Participativo. En la segunda fase, los vecinos de cada calle, de cada barrio y los participantes de las organizaciones temáticas deciden sus prioridades y eligen a los asesores del Presupuesto Participativo.
Entre estas dos fases hay tiempo para una fase intermedia, en la que se celebran numerosos encuentros, tanto en la esfera temática como en la regional (dividida a su vez en microregiones). Es entonces cuando la población expresa sus necesidades y establece una cierta prioridad para las obras más urgentes. Aunque esto se lleva a cabo en reuniones más reducidas, esta fase es la fundamental del proceso porque para establecer prioridades, la gente expresa sus deseos, dando lugar a una sana discusión sobre lo que es más importante.
Una vez establecidas las prioridades, se eligen los delegados y asesores de cada región u organización temática, y se constituyen el Foro de los Delegados Regionales y de los Delegados para cuestiones temáticas, el Consejo Municipal del Plan de Gobierno y del Presupuesto.
El Consejo Municipal del Plan de Gobierno y del Presupuesto lo constituyen dos asesores titulares y sus correspondientes sustitutos elegidos por cada una de las 16 zonas de que consta la ciudad, dos asesores titulares y sus correspondientes sustitutos elegidos por cada una de las cinco organizaciones temáticas, un representante titular y su sustituto del Sindicato de Empleados Municipales, y un representante titular y su sustituto de la Unión de las Asociaciones de Vecinos de Porto Alegre. Los representantes del Gobierno son dos y no tienen derecho al voto. El mandato de los delegados es por un año con posibilidad de presentarse a la reelección. No obstante, este mandato se puede revocar en cualquier momento, mediante un proceso concreto que tiene lugar en el Foro de los Delegados Regionales y de los Delegados para cuestiones temáticas, y que requiere una mayoría cualificada de dos tercios.
El Consejo coordina y organiza el proceso de elaboración de los presupuestos y del plan de inversión y, más tarde, comprueba la ejecución del presupuesto acordado. Se celebran reuniones semanales con un orden del día y se activa un vínculo permanente con el poder ejecutivo.Los delegados, cuyo número es muy superior al de los asesores, tienen una reunión mensual y constituyen el mencionado Foro de los Delegados Regionales y de los Delegados para cuestiones temáticas. Su labor consiste en apoyar a los asesores recogiendo información que después hacen pública e informando a la población de los temas discutidos por el Consejo, y hacer el seguimiento, junto con la comunidad, y la puesta al día de las obras públicas previstas en el Plan de Inversión.
Después de las reuniones de las organizaciones temáticas y de las regiones y de la constitución del Foro de Delegados y del Consejo Municipal del Plan de Gobierno y del Presupuesto, se comienza a elaborar el borrador final del Presupuesto Municipal y del Plan de Inversión. En primer lugar, todas las secretarías junto con los órganos de gobierno participan en las reuniones del Consejo Municipal para discutir sobre las obras, su coste económico y su viabilidad técnica. Con esa información en las manos, los asesores y delegados vuelven a discutir con las comunidades. Después, el poder ejecutivo presenta a los asesores y delegados una propuesta de presupuesto detallada, que incluye todas las partidas de ingresos y gastos. Después de que las tres cifras principales del presupuesto están establecidas, el siguiente paso es elaborar el Plan de Inversión. Se observan tres criterios a la hora de concebir el Plan de Inversión:
la prioridad de la zona (decidida en las asambleas zonales: alcantarillado, educación, pavimentación de calles, etc).
La población total de la zona (las áreas más pobladas reciben más).
La carencia de servicios o infraestructura (las áreas más pobres reciben más). Contrastando estos criterios y discutiendo con la población, se establecen las inversiones y las obras que se llevarán a cabo en cada región de la ciudad, a propuesta de las organizaciones temáticas y del propio Gobierno municipal.
Al final del proceso el Plan de Inversión se presenta para su aprobación al Consejo Municipal del Plan de Gobierno y del Presupuesto.
Después de la aprobación del Presupuesto Municipal por el Consejo, el poder ejecutivo envía la propuesta a los concejales del Ayuntamiento. Es así como se produce la unión real de la democracia directa y participativa con la democracia representativa. Naturalmente, es una relación tensa y difícil pero que ha demostrado ser extremadamente positiva. Los concejales de la ciudad discuten con el poder ejecutivo y con los asesores acerca de las cifras del presupuesto, presentan enmiendas y eventualmente sugieren cambios. Se establece entonces una difícil negociación, que da lugar a importantes cambios que no afectan a la estructura global del presupuesto, ya que los concejales saben que el presupuesto es el resultado de un verdadero proceso de representación política y social.


martes, 15 de julio de 2008

MAQUILAS ESCLAVAS DEL SIGLO XXI



LAS ZONAS FRANCAS PARA LA EXPORTACIÓN: LAS MAQUILAS


Son zonas industriales que han creado los gobiernos del Sur especialmente para atraer inversiones de las multinacionales. En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales. Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido o en la India, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, México. En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños/as en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país. Por eso, mucha gente quiere buscar trabajo aquí. En la frontera de México con EUA hay unos diez, quince kilómetros de zonas francas, donde en 1992 había 900 empresas de EUA. Las empresas multinacionales norteamericanas que se situan allí son conocidas como máquilas. Aprovechan que no tienen que pagar impuestos y no hay legislación sindical, ni medioambiental. Chicas muy jovenes y mujeres suben de México a la frontera para trabajar en estas maquilas. La explotación de las mujeres y la industria textilLas reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la vida diaria de los trabajadoras del Sur. Asia es la única zona del mundo donde las mujeres tienen un porcentage mayor de trabajo en la industria que en el sector de servicios. Entre 1960 y 1980, el número de mujeres empleadas en la industria en los países en vias de desarrollo era el doble que el porcentage de las mujeres empleadas en la industria en los países de la UE y Norteamérica. En países como Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan la incorporación de la mujer en el trabajo ha ido paralela a las inversiones de las multinacionales europeas o norteamericanas. En estos países las mujeres trabajan por diferentes razones, pero sobre todo son económicas, necesitan mantener a sus hijos. En algunos países asiáticos los padres las obligan a trabjar. En otros países necesitan trabajar para aportar el dinero a la familia; en muchos casos, son las que mantienen a los hijos, ya que los maridos no encuentran trabajo o simplemente no trabajan.


Sabíais que
En países asiáticos, como Bangladesh, India, China o en México y Guatemala, las mujeres son el 85% de la mano de obra en las zonas francas orientadas a la exportación, están empleadas en los sectores textiles, de plástico, farmacéuticos, electrónica e informática.


Se calcula que el 70% de los trabajadores de la industria textil son mujeres. Los trabajos mejor pagados, como la supervisión, el corte, lo hacen los hombres.
Normalmente se paga a las mujeres entre un 20 y un 50% menos que el sueldo de los hombres. La industria textil se basa en la idea de que ellas están ganando dinero de más para la familia. Las reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la vida diaria de las trabajadoras del sur. En las maquilas, la mano de obra es preferencialmente femenina, joven, sin experiencia y con poca formación sobre sus derechos laborales y constitucionales. En muchos casos, las mujeres provienen de zonas rurales. Los empresarios contratan a mujeres porque reciben un sueldo mas bajo que los hombres. Prefieren que no estén casadas o sean madres, porque saben que las pueden presionar para que trabajen muchas más horas extra.No obstante, el arma más poderosa de los empresarios para mantener a las trabajadoras en estas condiciones es, en ocasiones, la violencia, que ejercen en todas sus versiones: física, psicológica, verbal y sexual. El hecho de que las mujeres trabajen en horarios nocturnos proporciona en algunos casos el mejor marco para los abusos sexuales.La gran excusa que ponen las multinacionales y los gobiernos para defender el uso de maquilas es que contribuyen a la industrialización del país y a su crecimiento económico. Pero cada vez hay más voces que se levantan negando esto.En realidad no hay una verdadera transferencia de tecnología, ya que se traslada la parte de la confección más fácil que no necesita formación ni alta mecanización. Ello provoca que no se forme a los trabajadores. El sueldo que se paga puede ser inferior al salario mínimo legal y a menudo no cubre las necesidades básicas. Las multinacionales podrán dejar el país cuando quieran sin haber creado una estructura productiva.
La República Dominicana fue dotada por el Banco Mundial en 1989 con un crédito de 30 millones de dolares para expandir en el país las Zonas Francas a la Exportación. Actualmente hay en el país 350 marcas de ropa operando en estas Zonas Francas. Debido a ello, este país se ha convertido en el 5º país en cantidad que exporta ropa a EUA. El 85% de las trabajadoras de estas Zonas Francas son mujeres.

Paises En conflicto = Paises con Recursos Naturales


Mirad esta pagina que interesante, un trabajo muy bien hecho que les ha llevado a ser una de las mas visitadas