martes, 15 de julio de 2008

MAQUILAS ESCLAVAS DEL SIGLO XXI



LAS ZONAS FRANCAS PARA LA EXPORTACIÓN: LAS MAQUILAS


Son zonas industriales que han creado los gobiernos del Sur especialmente para atraer inversiones de las multinacionales. En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multinacionales. Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido o en la India, Bangladesh, Marruecos, Guatemala, México. En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños/as en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país. Por eso, mucha gente quiere buscar trabajo aquí. En la frontera de México con EUA hay unos diez, quince kilómetros de zonas francas, donde en 1992 había 900 empresas de EUA. Las empresas multinacionales norteamericanas que se situan allí son conocidas como máquilas. Aprovechan que no tienen que pagar impuestos y no hay legislación sindical, ni medioambiental. Chicas muy jovenes y mujeres suben de México a la frontera para trabajar en estas maquilas. La explotación de las mujeres y la industria textilLas reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la vida diaria de los trabajadoras del Sur. Asia es la única zona del mundo donde las mujeres tienen un porcentage mayor de trabajo en la industria que en el sector de servicios. Entre 1960 y 1980, el número de mujeres empleadas en la industria en los países en vias de desarrollo era el doble que el porcentage de las mujeres empleadas en la industria en los países de la UE y Norteamérica. En países como Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan la incorporación de la mujer en el trabajo ha ido paralela a las inversiones de las multinacionales europeas o norteamericanas. En estos países las mujeres trabajan por diferentes razones, pero sobre todo son económicas, necesitan mantener a sus hijos. En algunos países asiáticos los padres las obligan a trabjar. En otros países necesitan trabajar para aportar el dinero a la familia; en muchos casos, son las que mantienen a los hijos, ya que los maridos no encuentran trabajo o simplemente no trabajan.


Sabíais que
En países asiáticos, como Bangladesh, India, China o en México y Guatemala, las mujeres son el 85% de la mano de obra en las zonas francas orientadas a la exportación, están empleadas en los sectores textiles, de plástico, farmacéuticos, electrónica e informática.


Se calcula que el 70% de los trabajadores de la industria textil son mujeres. Los trabajos mejor pagados, como la supervisión, el corte, lo hacen los hombres.
Normalmente se paga a las mujeres entre un 20 y un 50% menos que el sueldo de los hombres. La industria textil se basa en la idea de que ellas están ganando dinero de más para la familia. Las reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la vida diaria de las trabajadoras del sur. En las maquilas, la mano de obra es preferencialmente femenina, joven, sin experiencia y con poca formación sobre sus derechos laborales y constitucionales. En muchos casos, las mujeres provienen de zonas rurales. Los empresarios contratan a mujeres porque reciben un sueldo mas bajo que los hombres. Prefieren que no estén casadas o sean madres, porque saben que las pueden presionar para que trabajen muchas más horas extra.No obstante, el arma más poderosa de los empresarios para mantener a las trabajadoras en estas condiciones es, en ocasiones, la violencia, que ejercen en todas sus versiones: física, psicológica, verbal y sexual. El hecho de que las mujeres trabajen en horarios nocturnos proporciona en algunos casos el mejor marco para los abusos sexuales.La gran excusa que ponen las multinacionales y los gobiernos para defender el uso de maquilas es que contribuyen a la industrialización del país y a su crecimiento económico. Pero cada vez hay más voces que se levantan negando esto.En realidad no hay una verdadera transferencia de tecnología, ya que se traslada la parte de la confección más fácil que no necesita formación ni alta mecanización. Ello provoca que no se forme a los trabajadores. El sueldo que se paga puede ser inferior al salario mínimo legal y a menudo no cubre las necesidades básicas. Las multinacionales podrán dejar el país cuando quieran sin haber creado una estructura productiva.
La República Dominicana fue dotada por el Banco Mundial en 1989 con un crédito de 30 millones de dolares para expandir en el país las Zonas Francas a la Exportación. Actualmente hay en el país 350 marcas de ropa operando en estas Zonas Francas. Debido a ello, este país se ha convertido en el 5º país en cantidad que exporta ropa a EUA. El 85% de las trabajadoras de estas Zonas Francas son mujeres.

No hay comentarios: